La fotovoltaica hunde el precio de las horas de mayor consumo a 3,91 €/MWh

22 de mayo de 2024 0
  • La fotovoltaica sorpasa a la eólica y a la nuclear y se sitúa como primera fuente de energía del mix eléctrico.
  • El dominio fotovoltaico impide la entrada a tecnologías más caras en las horas solares, lo que hunde los precios en los momentos de mayor consumo.
  • Previsión fin de mes: el pronóstico de una caída en la generación eólica apunta a un repunte de los precios en las horas no solares.

El precio diario del mercado mayorista (POOL) español hasta el 20 de mayo se sitúa en sólo 26,30 €/MWh. Aunque casi duplica el precio de abril, se trata del segundo mes de mayo más barato desde que hay registros, solo superado por los 21,25 €/MWh de mayo de 2020, en plena pandemia. En las horas solares (entre las 10:00 y las 19:00) el precio medio fue de sólo 3,91 €/MWh. En el resto de las horas, el promedio se sitúo cerca de los 40 €/MWh, con subidas hasta 63,44 €/MWh en las horas pico (21:00 horas).

De acuerdo con los analistas de Grupo ASE este impacto de la energía fotovoltaica en el mix energético ha evitado que los precios repuntaran debido al contexto actual de incertidumbre energética y de la tendencia alcista de los combustibles fósiles (gas, brent y emisiones) que sí ha influido en los futuros eléctricos y de gas, llevándolos de nuevo a máximos anuales.

Como se observa en la gráfica, el perfil del precio horario actual ha cambiado por completo respecto a su promedio de los últimos siete años, con una reducción de los precios en las horas solares del 93,75%, según señalan los analistas de Grupo ASE.

La fotovoltaica adelanta a la eólica y nuclear y se sitúa primera en el mix eléctrico

En la primera parte de mayo, la energía fotovoltaica lidera el mix de generación con el 24% del total, seguida de la eólica (22%) y de la nuclear (18%). La hidráulica ha aumentado su producción un 131% y la fotovoltaica un 13%, pero el crecimiento de las energías renovables es de solo el 4,6% porque la eólica ha retrocedido un 27%.

La nuclear también ha producido menos, con un descenso del 10% debido a que dos centrales se encuentran paradas en este momento: Vandellós II y Trillo. Pero quienes más han retrocedido son los ciclos combinados, con una caída del 44,5% respecto al año pasado y acumulando un retroceso del 33% en lo que llevamos de 2024.

Impacto económico extraordinario del hundimiento de precio

Las consecuencias de este fenómeno son muy relevantes porque, tal y como recalcan los analistas de Grupo ASE, la situación actual de precios “cero” se produce en las horas centrales del día. Es decir, en las que se concentra el consumo de todos los sectores de actividad y una elevada demanda. Por eso el impacto económico del hundimiento del precio en las horas solares es mayor que si se produjera en otras horas.

Lo que ocurre es que el rápido crecimiento de la generación fotovoltaica durante los últimos cinco años (+400%) coincide con una notable caída de la demanda eléctrica (-10%), más acusada en las horas solares (-13%) porque también aumenta el autoconsumo. En 2024, la potencia instalada solar fotovoltaica continúa creciendo, aunque a menor ritmo que en año anteriores. Sin embargo, como la demanda eléctrica sigue retrocediendo, los precios en las horas de radiación seguirán hundidos si no aumenta la demanda.

Previsión para fin de mayo: los precios podrían repuntar

Las previsiones climatológicas para la tercera y cuarta semana de mayo indican una caída de la generación eólica por debajo de su promedio, lo que elevaría los precios de la electricidad fuera de las horas de radiación solar.

El 47 % del autoconsumo fotovoltaico instalado en España en 2022 lo ha hecho en el sector industrial
Javier Rodríguez
Javier Rodríguez
Javier
Deja una respuesta