¿Está tu empresa preparada para el siguiente apagón?

30 de abril de 2025 0
  • El apagón de ayer fue una señal de alarma. No basta con confiar en la estabilidad de la red. Las empresas deben asumir un papel activo en la protección de sus operaciones. La pregunta ya no es si volverá a ocurrir, sino ¿cuándo?.
  • Invertir en continuidad energética es proteger la productividad, los datos, el servicio y, en última instancia, la viabilidad del negocio. Hoy, más que nunca, contar con socios tecnológicos especializados como Socomec marca la diferencia entre resistir o detenerse ante la próxima crisis energética.

Durante la jornada del pasado lunes 28 de abril de 2025, gran parte de la península ibérica experimentó un apagón eléctrico sin precedentes. En cuestión de segundos, millones de hogares, empresas e infraestructuras críticas quedaron completamente desconectadas. Una vicisitud sin precedentes que, según los datos proporcionados por Red Eléctrica a lo largo de la tarde del mismo día, se produjo a causa de una pérdida súbita de hasta 15.000 MW, equivalente al 60% de la demanda en ese momento.

En ese momento, la red eléctrica española se vio desconectada de la red continental europea durante varios minutos, provocando un colapso en cascada. Y, aunque el suministro comenzó a restablecerse de forma progresiva, no fue hasta varias horas después que se recuperó el 99% de la energía en el territorio nacional.

Durante ese lapso, la parálisis fue evidente: industrias detuvieron líneas de producción, centros logísticos vieron interrumpido el flujo de mercancías, hospitales activaron protocolos de emergencia y numerosos servicios digitales quedaron fuera de línea. Un evento que aún se encuentra bajo investigación, pero ha puesto sobre la mesa una cuestión clave para el tejido empresarial: ¿estamos preparados para soportar un apagón de esta magnitud? Muchas instalaciones críticas como hospitales, aeropuertos y centros de datos lograron mantener su actividad sin interrupciones gracias a sistemas de respaldo energético de Socomec.

Las consecuencias económicas de la desconexión

Más allá del impacto inmediato en la ciudadanía, los mayores efectos colaterales se han sentido en el ámbito empresarial:

  • Industrias con procesos continuos reportaron pérdidas por paradas no programadas.
  • Centros de datos y operadores cloud registraron interrupciones críticas que afectaron a miles de servicios digitales.
  • Hospitales y laboratorios tuvieron que derivar procedimientos o suspender actividades no urgentes.
  • Comercios, estaciones de servicio y supermercados se enfrentaron cierres temporales y pérdidas por productos refrigerados.

Porque en un entorno altamente digitalizado e interdependiente, incluso una interrupción de unos minutos puede desencadenar una cadena de problemas operativos, financieros y reputacionales.

Prepararse para lo inevitable: continuidad energética como prioridad estratégica

Sin embargo, si algo aprendimos el lunes 28 de abril es que los apagones masivos, aunque poco frecuentes, están lejos de ser imposibles. El cambio climático, el aumento de la demanda energética, la transición hacia energías renovables intermitentes y las amenazas cibernéticas aumentan la probabilidad de inestabilidad en las redes eléctricas.

En este contexto, la continuidad energética debe situarse en el centro de la estrategia de resiliencia de cualquier organización. No se trata únicamente de mantener las luces encendidas, sino de proteger la capacidad operativa, salvaguardar los datos, garantizar la seguridad física y mantener la confianza de clientes y proveedores.

Una empresa que no puede operar sin electricidad necesita soluciones robustas, escalables y fiables.

Soluciones para resistir el próximo apagón

En este escenario, empresas líderes en eficiencia energética como Socomec, con décadas de experiencia en garantizar la continuidad eléctrica en sectores críticos, recomiendan un enfoque integral basado en cuatro pilares clave. Entre ellos, destacan especialmente dos tecnologías fundamentales:

SAI de gran capacidad: la barrera inmediata contra el colapso

Los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI) actúan como un escudo de protección inmediata. Ante un corte de energía, estos sistemas reaccionan en milisegundos para proporcionar electricidad a equipos sensibles, evitando reinicios forzados, pérdida de datos o daños por sobrecarga.

En entornos corporativos o industriales, los SAI de gran capacidad permiten no solo mantener la operatividad de sistemas críticos, sino también gestionar con seguridad el traspaso a generadores o fuentes alternativas. Socomec ofrece soluciones SAI que no solo protegen, sino que gestionan de forma inteligente el consumo, priorizan cargas y permiten una supervisión centralizada en tiempo real.

Beneficios clave de un SAI de alto rendimiento:

  • Transición instantánea sin interrupción perceptible
  • Protección contra picos, bajadas y distorsiones de red
  • Compatibilidad con sistemas renovables y generadores
  • Escalabilidad modular para crecer con el negocio

Los centros de datos, hospitales, aeropuertos y grandes fábricas ya utilizan SAI como núcleo de su estrategia de continuidad. Hoy, también empresas medianas y logísticas comienzan a ver en ellos una inversión estratégica.

Sistemas de almacenamiento de energía (ESS): autonomía y estabilidad

Si el SAI es el escudo inmediato, el sistema de almacenamiento energético (ESS) es la base sobre la que se construye una verdadera independencia energética.

Estos sistemas permiten acumular energía —ya sea de la red, de fuentes renovables o de generadores— y liberarla cuando se produce una interrupción. A diferencia de los generadores tradicionales, los ESS son silenciosos, limpios y mucho más rápidos en la entrega de potencia.

Socomec desarrolla soluciones ESS integradas, capaces de almacenar desde unos pocos kilovatios hasta varios megavatios, lo que permite a las empresas:

  • Mantener operativas sus instalaciones durante horas sin red
  • Reducir picos de consumo (peak shaving) y optimizar costes energéticos
  • Integrar fácilmente energías renovables
  • Participar en programas de flexibilidad de red (VPP, autoconsumo, etc.)

Estos sistemas, combinados con una gestión energética inteligente, permiten incluso operar en modo isla (off-grid) durante eventos prolongados o en zonas con acceso irregular a la red.

Otros pilares clave para garantizar continuidad

Además de los SAI y los ESS, Socomec recomienda completar la estrategia energética con:

  • Herramientas de monitorización y medición de energía: permiten conocer en tiempo real el consumo, anticipar sobrecargas y optimizar la eficiencia.
  • Mantenimiento predictivo: el uso de sensores, IA y plataformas de análisis permite prever y corregir fallos antes de que se produzcan, minimizando riesgos de inactividad.
¿Está tu empresa preparada para el siguiente apagón?
Diverse Air Traffic Control Team Working in a Modern Airport Tower at Night. Office Room is Full of Desktop Computer Displays with Navigation Screens, Airplane Flight Radar Data for Controllers.
Javier Rodríguez
Javier Rodríguez
Javier
Deja una respuesta