El precio de la electricidad cae un 37,6% en marzo pero es un 233% más caro que hace un año
- Las lluvias reducen la generación fotovoltaica un 25%.
- Las reservas hidrológicas aumentan un 1,8%, pero se mantienen un 12% por debajo del año pasado.
- Las reservas de gas siguen descendiendo con fuerza y su precio se encarece un 57% respecto a hace un año.
El precio diario del mercado mayorista (POOL) español promedia los 67,63 €/MWh hasta el 20 de marzo, prolongando su tendencia alcista un mes más, a pesar de abaratarse un 37,6% respecto a febrero. Y es que, en comparación con los 20,31 €/MWh registrados en marzo del año pasado, el aumento del precio asciende a un 233%.
El principal factor que explica esta fuerte tendencia alcista respecto a 2024 es el alto precio del gas en el mercado de referencia de Europa (TTF), que se ha encarecido un 57,2% en lo que va de mes (42,01 €/MWh hasta el 18 de marzo) y eso se ha hecho notar en el mercado eléctrico, sobre todo en las horas en que las renovables reducen su aportación y entran en funcionamiento las centrales de ciclo combinado.
En marzo, la producción de los ciclos combinados de gas (CCG) ha aumentado un 12% respecto al año pasado, impulsada por el incremento del 6,9% en la generación de electricidad en la península. No obstante, el aumento de la eólica en un 12% y de la nuclear en un 54%, con el parque operando a plena carga, han contribuido a contener los precios de la electricidad y reducir la presencia de los CCG.
Así mismo, las lluvias persistentes de marzo están reduciendo la generación fotovoltaica, lo que deja una puerta abierta para que los CCG y la gran hidráulica aumenten su producción en las horas de radiación, elevando así los precios de oferta de casación en el POOL.
Cabe destacar también el crecimiento de la generación en la península del 6,9%, que obedece a una mayor demanda eléctrica (+3%) y al espectacular incremento de las exportaciones de electricidad en un 213%.
La generación fotovoltaica se desploma un 24% respecto al año pasado
Las continuas borrascas que están azotando la península en marzo han reducido en un 24% la generación fotovoltaica en los primeros 20 días respecto al año pasado. Pero si tenemos en cuenta que la capacidad fotovoltaica instalada ha crecido en más de 8.000 MW (+25%) en el último año, el impacto de las lluvias es aún mayor de lo que los datos sugieren, ampliando esa reducción hasta el 56%.
Las reservas de los embalses hidroeléctricos crecen un 1,8%
A pesar de las intensas precipitaciones, las reservas en los embalses hidráulicos de la península apenas han aumentado un 1,8% en las últimas semanas. La energía hidráulica almacenada hasta el 17 de marzo se sitúa en 12.148 hm³, un 13% por debajo del nivel registrado el año pasado en estas fechas.
Las reservas de gas en Europa están al 35% de su capacidad
La incertidumbre del mercado de gas europeo sigue en aumento. Los inventarios han caído hasta el 35% a mediados de marzo (25 puntos menos que hace un año) mientras que las proyecciones para el final de la temporada de invierno sitúan los depósitos en el 25% de su capacidad, muy por debajo de los niveles del año pasado (-33 puntos).
Con independencia de que Europa consiga o no recargar sus reservas, lo que es seguro es que este año tendrá que incrementar sus importaciones de GNL. Para ello, deberá fijar un precio muy superior al de Asia, lo que inevitablemente mantendrá disparado el precio de gas durante la mayor parte de 2025 y esto acabará trasladándose a los precios de electricidad.
Volatilidad en el último tramo del mes
Las previsiones de generación eólica indican que, hasta el día 23, la producción se mantendrá muy por encima de los niveles promedio, lo que podría hacer que los precios de la electricidad caigan por debajo de los 30 €/MWh.
Sin embargo, a partir del 24 de marzo, se espera una reducción significativa en la generación eólica, junto con la parada programada de la central nuclear de Asco II para su recarga, lo que podría impulsar nuevamente los precios de la electricidad en la última semana de marzo.
