España ante el reto eléctrico: avances y desafíos en la movilidad del futuro

12 de junio de 2025 0
  • España avanza con determinación en la movilidad eléctrica. El crecimiento en ventas, junto con el impulso de operadores como Zunder y Endesa, reflejan un compromiso decidido.
  • Sin embargo, la verdadera consolidación del coche eléctrico dependerá de la expansión equilibrada y accesible de la infraestructura de recarga, especialmente ultrarrápida fuera de los grandes núcleos urbanos.
  • Aún queda trabajo para que la cobertura nacional permita viajar con total seguridad y sin tiempo de espera excesivo, y para que el parque móvil eléctrico supere el umbral del 5–10 %.
  • Sólo así España estará realmente preparada para el futuro que proyecta el informe de la IEA: una movilidad mayoritariamente eléctrica hacia 2030.

Según los datos expuestos en un reciente informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), las ventas de coches eléctricos siguen batiendo récords a nivel mundial. De esta manera, en lo que llevamos de 2025 se han alcanzado más de 17 millones de unidades vendidas, lo que representa una cuota global superior al 20 % —un crecimiento de 3,5 millones respecto a 2023—, con China a la cabeza con ventas que superan los 11 millones

Tras una ligera desaceleración en 2024, las ventas siguen en ascenso: en el primer trimestre de 2025 aumentaron un 35 % respecto al mismo periodo del año anterior, impulsadas por China —que ya cuenta con un vehículo eléctrico de cada diez en circulación— y por el conjunto UE-Reino Unido, donde ha crecido cerca del 20 %, llegando al 25 % de cuota anual .

El horizonte es claro: según el informe Global EV Outlook 2025, en 2030 más del 40 % de los coches comercializados a nivel mundial serán eléctricos, impulsados por políticas de emisiones y regulación en grandes mercados y por el precio competitivo en China.

Un “giro de 180 grados” que refleja una transición acelerada hacia la movilidad eléctrica, pero también evidencia los desafíos que países como España deben afrontar para consolidarse: entre ellos, asegurar una infraestructura de recarga suficiente y accesible para el parque móvil que ya incluye vehículos eléctricos.

la situación actual de la infraestructura de recarga en España: situación actual

Sin embargo, para impedir que esta transición se frene, España aún necesita reforzar significativamente su red de recarga. Y es que, a finales de 2024, el estado español apenas contaba con 40 438 puntos de carga públicos, de los cuales el 69 % ofrece al menos 22 kW de potencia y el 35 % más de 22 kW

A su vez, en lo que a carga rápida (50–250 kW) y ultrarrápida (>250 kW) se refiere, su incremento intertrimestral fue de un 15 % y 17 %, respectivamente, para un total que ya supera el número de gasolineras convencionales: 12 818 frente a 12 624.

Sumando los puntos de recarga lenta, el total asciende a unos 37 136 desplegados en el país. A pesar de esta mejora, la penetración de vehículos eléctricos aún es modesta: en noviembre de 2024 había aproximadamente 170 000 eléctricos puros y 190 000 híbridos enchufables —en conjunto, menos de 4 % del total del parque móvil español.

Aunque España ya tiene más puntos de recarga rápida que gasolineras, su distribución sigue siendo desigual, con una fuerte concentración en Madrid, Barcelona y Valencia: solo 1 384 puntos rápidos en estas tres áreas, lo que limita seriamente la movilidad eléctrica en el resto del territorio.

Recarga ultrarrápida y su desarrollo urgente

Respecto al despliegue de recarga ultrarrápida, la información actualizada —con fecha 11 de junio de 2025— no ha estado accesible, pero datos recientes de julio de 2024 revelan que Zunder ya operaba 155 estaciones en España y Portugal, con más de 100 dedicadas exclusivamente a carga ultrarrápida. Estas estaciones permiten recuperar el 80 % de la batería en apenas 10–20 minutos, factor clave para eliminar la «ansiedad por autonomía» en viajes interurbanos.

También Endesa —principal operador eléctrico del país— contaba con más de 6 200 puntos públicos en marzo de 2025, de los cuales más del 40 % eran de carga rápida o ultrarrápida; superando los 800 puntos con potencias entre 150–300 kW.

Cifras que, en definitiva, demuestran una evolución notable, pero que hacen que siga siendo vital mantener el ritmo: la clave está en consolidar corredores estratégicos e invertir en la interoperabilidad y estandarización de cargas, factores que aún se identifican como obstáculos por usuarios y gestores.

Las Principales Tendencias en los Puntos de Recarga Eléctrica: Impulsando la Revolución de la Movilidad Sostenible
Javier Rodríguez
Javier Rodríguez
Javier
Deja una respuesta